Lingua e literatura castelá
Descarga unha mostra do noso material:
Sistema de acceso
Oposición 60%
Proba 1 – eliminatoria
Exame | Tempo | Peso |
Suposto práctico | +/- 2 horas | 60% |
Tema (1 a elixir entre 5) | 2 horas | 40 % |
Proba 2 – eliminatoria
Entrega da programación e acreditación de méritos.
Exame | Tempo | Peso |
Defensa da programación | 20 minutos | A determinar polo tribunal, sendo normalmente maior para a UD |
Exposición da unidade didáctica (1 a elixir entre 3) | 30 minutos | |
Debate | 10 minutos |
Concurso 40% (ata 10 puntos)
Experiencia docente (máx 7 puntos)
- 0,70 puntos/ano centros públicos
- 0,15 puntos/ano outros centros
Formación académica (máx 5 puntos)
Expediente académico:
- Entre 6 e 7,5: 1 punto
- Máis de 7,5: 1,5 puntos
Posgrados, doutorado e outras titulacións universitarias: 1 punto
Premio extraordinario doutorado: 0,5 puntos
Outras ensinanzas:
- Títulos profesionais de música ou danza: 0,5 puntos
- Certificado B2 da EOI: 0,5 puntos
- Técnico superior ou FP: 0,2 puntos
Outros méritos (máx 2 puntos)
Linguas estranxeiras
- Certificado C1: 1 punto
- Certificado B2: 0,5 puntos
Cursos de formación homologada: por cada 10 horas, 0,10 puntos
Metodoloxía
- Clases en horario intensivo (sesións de 4,5 horas 1 vez á semana).
- Supostos prácticos: Traballo continuado dos diferentes tipos de suposto con resolución dos mesmos.
- Temas: Explicación do total do temario. Temario elaborado e revisado polos nosos docentes.
- Programación e unidades didácticas: Elaboración pautada e seguimento tanto na programación como nas unidades didácticas.
- Exames periódicos e defensas e exposicións na aula. Realización de simulacro.
*2 clases de proba
Duración do curso
A formación comeza no mes de setembro e remata a mediados de xuño.
Temario
Tema 1 – Lenguaje y comunicación. Competencia lingüística y competencia comunicativa.
Tema 2 – Teorías lingüísticas actuales.
Tema 3 – Lenguaje y pensamiento.
Tema 4 – Lenguaje verbal y lenguajes no verbales en la comunicación humana. Relaciones.
Tema 5 – Los medios de comunicación, hoy. Información, opinión y persuasión. La publicidad.
Tema 6 – El proceso de comunicación. La situación comunicativa.
Tema 7 – Las lenguas de España. Formación y evolución. Sus variedades dialectales.
Tema 8 – Bilingüísmo y diglosia. Lenguas en contacto. La normalización lingüística.
Tema 9 – El español de América. El español en el mundo: situación y perspectivas de difusión.
Tema 10 – Lengua como sistema. La norma lingüística. Las variedades sociales y funcionales de la lengua.
Tema 11 – Fonética y fonología. El sistema fonológico del español y sus variantes más significativas.
Tema 12 – La estructura de la palabra. Flexión, derivación y composición. La organización del léxico español
Tema 13 – Relaciones semánticas entre las palabras: hiponimia, sinonimia, polisemia, homonimia y antonimia. Los cambios de sentido.
Tema 14 – El sintagma nominal.
Tema 15 – El sintagma verbal.
Tema 16 – Relaciones sintácticas: sujeto y predicado.
Tema 17 – La oración: constituyentes, estructura y modalidades. La proposición.
Tema 18 – Elementos lingüísticos para la expresión de la cantidad, la cualidad y el grado.
Tema 19 – Elementos lingüísticos para la expresión del tiempo, el espacio y el modo.
Tema 20 – Expresión de la aserción, la objeción, la opinión, el deseo y la exhortación.
Tema 21 – Expresión de la duda, la hipótesis y el contraste.
Tema 22 – Expresión de la causa, la consecuencia y la finalidad.
Tema 23 – El texto como unidad comunicativa. Su adecuación al contexto. El discurso.
Tema 24 – Coherencia textual: deixis, anáfora y catáfora. La progresión temática.
Tema 25 – Cohesión textual: estructuras, conectores, relacionantes y marcas de organización.
Tema 26 – El texto narrativo. Estructuras y características.
Tema 27 – El texto descriptivo. Estructuras y características.
Tema 28 – El texto expositivo. Estructuras y características.
Tema 29 – El texto dialógico. Estructuras y características.
Tema 30 – El texto argumentativo. Estructuras y técnicas.
Tema 31 – La comprensión y expresión de textos orales. Bases lingüísticas, psicológicas y pedagógicas.
Tema 32 – La comprensión y expresión de textos escritos. Bases lingüísticas, psicológicas y pedagógicas.
Tema 33 – El discurso literario como producto lingüístico, estético y social. Los recursos expresivos de la literatura. Estilística y retórica.
Tema 34 – Análisis y crítica literaria. Métodos, instrumentos y técnicas.
Tema 35 – Didáctica de la literatura. La educación literaria.
Tema 36 – El género literario. Teoría de los géneros.
Tema 37 – Los géneros narrativos.
Tema 38 – La lírica y sus convenciones.
Tema 39 – El teatro: texto dramático y espectáculo.
Tema 40 – El ensayo. El periodismo y su irrupción en la literatura.
Tema 41 – Las fuentes y los orígenes de la literatura occidental. La Biblia. Los clásicos greco-latinos.
Tema 42 – La épica medieval. Los cantares de gesta. “El cantar de Mío Cid”.
Tema 43 – El Mester de Clerecía. Gonzalo de Berceo. El Arcipreste de Hita.
Tema 44 – La prosa medieval. La escuela de traductores de Toledo. Alfonso X el Sabio y don Juan Manuel.
Tema 45 – Lírica culta y lírica popular en el siglo XV. Los cancioneros. Jorge Manrique. El romancero.
Tema 46 – “La Celestina”.
Tema 47 – La lírica renacentista. Las formas y el espíritu italianos en la poesía española. Garcilaso de la Vega.
Tema 48 – La lírica renacentista en fray Luis de León, San Juan de la Cruz y Santa Teresa.
Tema 49 – La novela en los siglos de oro. El lazarillo de Tormes. La novela picaresca.
Tema 50 – El Quijote.
Tema 51 – La lírica en el Barroco: Góngora, Quevedo y Lope de Vega.
Tema 52 – Creación del teatro nacional. Lope de Vega.
Tema 53 – Evolución del teatro barroco: Calderón de la Barca y Tirso de Molina.
Tema 54 – Los teatros nacionales de Inglaterra y Francia en el Barroco. Relaciones y diferencias con el teatro español.
Tema 55 – La literatura española en el siglo XVIII.
Tema 56 – Formas originales del ensayo literario. Evolución en los siglos XVIII y XIX. El ensayo en el siglo XX.
Tema 57 – El movimiento romántico y sus repercusiones en España.
Tema 58 – Realismo y naturalismo en la novela del siglo XIX.
Tema 59 – El Realismo en la novela de Benito Pérez Galdós.
Tema 60 – Modernismo y 98 como fenómeno histórico, social y estético.
Tema 61 – La renovación de la lírica española: final del siglo XIX y principios del XX.
Tema 62 – Las vanguardias literarias europeas y española. Relaciones.
Tema 63 – La lírica en el grupo poético del 27.
Tema 64 – La novela española en la primera mitad del siglo XX.
Tema 65 – Nuevas formas del teatro español en la primera mitad del siglo XX. Valle-Inclán. García Lorca.
Tema 66 – Nuevos modelos narrativos en España a partir de 1940.
Tema 67 – La narrativa hispanoamericana en el siglo XX.
Tema 68 – La poesía española a partir de 1940.
Tema 69 – La poesía hispanoamericana en el siglo XX.
Tema 70 – El teatro español a partir de 1940.
Tema 71 – Recuperación de la literatura de tradición oral. Tópicos y formas.
Tema 72 – La literatura en lengua catalana, gallega y vasca: Obras más relevantes y situación actual.